26. Aprende y enseña en secundaria con GNU/Linux.


26.1. Matemáticas.

26.1.1 SpeedCrunch, una calculadora multiplataforma.

26.1.2 Geometría interactiva con KSEG.

26.1.3 Otras alternativas: Kig, Dr Geo, Geomview.

26.1.4 Cálculo matemático multiplataforma con Octave.

26.1.5. R, una alternativa real a SPSS.

26.1.6. Cálculo algebraico con Yacas y Maxima.

26.1.7. Representación de funciones con Gnuplot y KmPlot.

26.2. Biología y Química.

26.2.1. Mutación y evolución. Tu propio laboratorio. Biogénesis.

26.2.2. Crea tu propio mundo de vida artificial. Proyecto mitozoos.

26.2.3. Crea moléculas jugando con Atomix.

26.2.4. Aprende la tabla periódica con Kalzium y GPeriodic.

26.2.5. RasMol, visualizando proteínas, ácidos nucléicos y moléculas.


26.1. Matemáticas.

26.1.1 SpeedCrunch, una calculadora multiplataforma.

Si vamos a aprender matemáticas vamos a necesitar una calculadora, ¿Qué tal SpeedCrunch? Es una aplicación multiplataforma, consulta sus características en su página oficial, http://speedcrunch.org/en/index.html. Es rápida, potente y posee una gran precisión. Para instalarla el paquete es speedcrunch, para ejecutarla escribe en la consola speedcrunch o navega a Aplicaciones, Accesorios, SpeedCrunch.


26.1.2 Geometría interactiva con KSEG.

KSEG es una herramienta libre de geometría interactiva, su página oficial es http://www.mit.edu/~ibaran/kseg.html y la documentación la puedes encontrar en http://www.mit.edu/~ibaran/kseg_help_en.html.

Si quieres instalarla el paquete es kseg y ejecútala escribiendo en la consola kseg o lánzala desde Aplicaciones, Otras, KSeg Geometry Sketchpad.

Realicemos un ejemplo básico:

1. Una vez arrancada la aplicación, haz clic con el botón derecho del ratón en el área de trabajo para crear un punto.

2. Vuelve a crear otro punto, pero manteniendo la tecla mayúscula para que queden seleccionados los dos puntos.

3. Crea un segmento con New, Segment.

4. Ahora para obtener el punto medio, New, MidPoint.

Para medir la distancia de un segmento basta con tener seleccionado sus dos extremos (haz clic en ellos manteniendo Mayúsculas pulsado) y hacer clic en Measure, Distance. Además, basta con hacer clic con el botón izquierdo, para poder mover objetos fácil y eficientemente sobre el área de trabajo.

5. Crea otro punto y un triángulo como te hemos explicado en los pasos anteriores.

6. Ahora teniendo seleccionado los tres vértices, puedes medir los ángulos, Measure, Angle y comprobar que suman 180 grados (44.8045+48.0997+87.0959=180).

7. Prueba a mover los vértices del triángulo y veras que siempre obtendrás 180 grados.

Obviamente este es un ejemplo muy básico. A continuación te presentamos unas imágenes para ilustrar la potencia de esta fantástica herramienta.


26.1.3. Otras alternativas: Kig, Dr Geo, Geomview

Kig es un programa de geometría interactiva que forma parte del proyecto educativo KDE, se instala con el paquete kig y se encuentra en Aplicaciones, Educación, Kig o tecleando en la consola kig. Su página oficial es http://edu.kde.org/kig/ y se caracteriza por su amigabilidad además de ser software libre.

Crear una figura es bastante sencillo, utilizaremos la entrada de menú Objetos. Veamos un ejemplo, creemos un hexágono:

1. Sigue la secuencia Objetos, Polígono, Polígono regular de centro dado.

2. Haz clic en el área de trabajo, para definir el centro. Luego vuelves a hacer clic para establecer las dimensiones.

3. Ahora tendrás que decidir el número de lados, es decir, el tipo de polígono. En la ilustración se muestran otras figuras que pueden crearse siguiendo los mismos pasos, pero seleccionando otros objetos.

Dr. Geo es otro programa de geometría interactiva para GNU/Linux, se instala con el paquete drgeo, se ejecuta desde Aplicaciones, Educación, Dr. Geo o tecleando en la consola drgeo. Su página oficial es http://www.ofset.org/drgeo. Como una ilustración del programa te mostramos un ejemplo extraído de los que incluye por defecto, están en la carpeta /usr/share/drgeo/examples.

Geomview, es una aplicación para visualización de imágenes 3D en GNU/Linux, su página oficial es http://www.geomview.org/, permite mover, hacer zoom, rotar objetos 3D a clic de ratón. Instala el paquete geomview, se ejecuta desde Aplicaciones, Otras, Geomview o desde la consola tecleando geomview.

Es “terriblemente” sencilla, si quieres poder ver desde cualquier perspectiva un cubo teclea geomview cube y muévelo con el ratón.

Por supuesto hay más figuras disponibles en /usr/share/geomview/data/geom, por ejemplo la de la figura es geomview klein8, observa la caja de herramientas, en el medio de la figura, que te permite rotar, hacer zoom, escalar, etc.


26.1.4 Cálculo matemático multiplataforma con Octave.


26.1.4.1 Concepto. Características. Direcciones interesantes.

Octave es un programa de cálculo numérico libre compatible con Matlab y bastante potente, así permite realizar cálculo matricial, resolver ecuaciones lineales, ecuaciones diferenciales ordinales, dibujar gráficas, etc.

Es multiplataforma y algunas direcciones básicas que deberías consultar son: http://www.gnu.org/software/octave/ ,http://octave.sourceforge.net/ y http://iimyo.forja.rediris.es/.


26.1.4.2. Instalación

Precisas instalar el paquete octave3.0 conjunto a todas sus dependencias. Se encuentra en Aplicaciones, Educación, GNU Octave o en la consola teclea octave.

En ambos casos para salir del programa teclea exit.

26.1.4.3. Aprendiendo a usarlo con ejemplos.


26.1.4.3.1. Cálculo complejo.

Como puede apreciarse en la figura, la realización de cálculo complejo en Octave es bastante intuitivo, sobra realmente cualquier comentario.


26.1.4.3.2. Cálculo matricial

Veamos cómo crear matrices (3*3 y 3*2): a = [ 1, 4, 2; 3, 5, 8; 3, 1, 4 ]; b = rand (3, 2);

Realicemos algunas operaciones con matrices: calculamos el producto de ambas matrices simplemente escribiendo a*b, también hemos calculado el determinante de la primera matriz det(a).

Podemos sumar o restar matrices a+ b, a-b (tienen que tener el mismo rango), generar matrices con números aleatorios, por ejemplo una 4*4 con a=rand(4), transponerlas a’, invertirlas inv(a),etc.


26.1.4.3.3 Resolución de un sistema de ecuaciones y gráficas.

La ecuación se representa por a x = b, donde a = [2, 5; 3, 4]; b = [17; 15];

La solución sería inv(a) * b, aunque también podíamos haberlo calculado con a\b.

Veamos como representar la ecuación

En otro ejemplo que te mostramos, hemos solicitado la gráfica de la función seno.

Para realizarla hemos seguido los siguientes pasos:

1. Asignamos un conjunto de valores a representar: x=linspace(-2*pi, 2*pi, 200);

2. Dibujamos la función en azul (b: blue): plot(x, sin(x), ’b’);

3. Le ponemos un título: title(‘Función seno’);

4. Ponemos las leyendas a los ejes: xlabel(“Ejes, Nota: ángulos en radianes PI=180 g); ylabel(“Eje y”);

26.1.5. R, una alternativa real a SPSS.


26.1.5.1 Concepto. Características. Direcciones interesantes.

R es un software estadístico extraordinariamente potente, que incluye un conjunto de herramienta para el tratamiento y análisis de los datos, así como herramientas para el análisis gráfico de los datos y un entorno de programación. Tiene licencia GNU GPL y es el equivalente libre al SPSS. Es también una aplicación multiplataforma.

Para comenzar a adentrarte en el mundo de R te aconsejamos el manual http://cran.r-project.org/doc/manuals/R-intro.pdf,la página oficial del proyecto http://www.r-project.org/ y su versión “española” http://cran.es.r-project.org/.


26.1.5.2 Instalación.

Instala los paquetes r-base y r-base-html (documentación en html). Luego desde la consola se lanza con la orden R y se sale de la sesión con la instrucción q().


26.1.5.3 Análisis estadístico básico. Calculo de la media, mediana, varianza, desviación típica.

1.Primero creamos un array de 100 números en x que siguen la distribución normal (rnorm) y lo mostramos por pantalla (show).

2. Calculamos la media, mean(x), la mediana, median(x) y la cuasivarianza, var(x).

3. Para calcular la varianza tenemos que recurrir a crear una función, como sabrás la varianza = cuasivarianza * y además la función length calcula el número de elementos de x (en nuestro ejemplo 100). La función se crea de la siguiente forma: varianza<-function(x) { var(x) * (length(x)-1) / length(x) }, para invocarla bastará con escribir varianza(x).


26.1.5.4 Trabajando con gráficos.

Vamos a realizar un estudio de una muestra de pesos de niños con edades comprendidas entre 3 a 5 años. Escribe lo siguiente: peso3a5<-c(17,16,21,18,23,19,21,23,12,19,18,17,19,12,13,14,18).

Para dibujar un diagrama de barras, teclea barplot(peso3a5), con plot(peso3a5) el típico gráfico de puntos, boxplot(peso3a5) o diagramas de cajas, pie(peso3a5) gráfico de tartas. Dibujaremos un histograma con la siguiente información: el vector, el título y las leyendas, así como los colores: hist(peso3a5, main="Pesos de niños de 3 a 5 años", xlab="Pesos", ylab="Frecuencia", border="yellow", col="blue").


26.1.5.5. Ejemplos de contraste de hipótesis.

En este ejemplo vamos a preguntarnos si la media del peso de una población de niños es 17. Sea la variable chicos<- c(17,16,21,18,23,19,21,23,12, 19,18,17,19,12,13,14,18), tenemos que teclear t.test(chicos,mu=17,conf=.95), donde 17 es el valor de la hipótesis nula , Ho es la notación para la hipótesis nula, es decir: , conf es el valor de confianza, en este caso el 95%. Observa que p-value es 0.44 para la media de 17, es decir no se rechaza dicha hipótesis, pero si el valor medio propuesto fuera 20, obtenemos p-value=0.01>0.05. En conclusión, 17 puede ser la media de dicha muestra, pero estamos estadísticamente seguros que 20 no.

Vamos a comparar si las diferencias de peso entre niños de 3 a 5 años con niños de 5 a 7 años son significativas.

Veamos los pasos a seguir:

1. Definamos dos variables, una con los pesos de los niños de 3 a 5 y otra con la de los niños de 5 a 7, a saber: peso3a5<-c(17,16,21,18,23,19,21,23,12, 19,18,17,19,12,13,14,18), peso5a7<-c(20,19,24,21,26,22,24,26,18,22,23,25, 21,15,16,17,21).

2. Precisamos contrastar la hipótesis de igualdad de varianzas suponiendo dos muestras que siguen distribuciones normales, esto se realiza con la orden var.test(peso3a5,peso5a7). La hipótesis es que tienen igualdad de varianzas, obtenemos el valor de F, los grados de libertad y la significación 0.31. Es alto, no rechazamos la hipótesis nula, podemos asumir igualdad de varianzas.

3. Realizamos el contraste de hipótesis propiamente dicho, con t.test(peso3a5, peso5a7, var.equal=T, conf.level=0.95).Observa que el nivel de confianza lo hemos marcado al 95% (según el estudio puedes precisar el 99%). Tenemos un grado de significación p=0,02<0,05 podemos asumir que las diferencias de peso son estadísticamente significativas.

Observa el parámetro var.equal=T, es decir, asumiendo varianzas iguales. Por defecto R, considera que las varianzas no son iguales.

En notación APA la descripción sería: “las diferencias de peso entre niños con edades comprendidas entre 3 y 5 años con aquellos con edades entre 5 y 7 años son estadísticamente significativas: T(32)=-2.38, p<0.05”.


26.1.6. Cálculo algebraico con Yacas y Maxima.


26.1.6.1 Yacas.


26.1.6.1.1 Concepto. Características. Direcciones interesantes.

Yacas es un programa de cálculo algebraico libre, multiplataforma y amigable. Permite no sólo realizar cálculos numéricos y simbólicos, sino que cuenta con un lenguaje propio para que podamos definir nuevas funciones así como utilizar librerías externas.

Dentro de las páginas a tener en cuenta están: la oficial http://yacas.sourceforge.net/homepage.html y un magnífico tutorial en castellano http://es.tldp.org/Presentaciones/200304curso-glisa/yacas/curso-glisa-yacas-html/index.html.


26.1.6.1.2 Yacas online.

No pueden poner más facilidades, navega a la dirección http://yacas.sourceforge.net/homepage.html , en la pestaña de My Yacas tienes el programa on-line, sin necesidad de realizar ninguna instalación. Simplemente teclea donde reza “Clic here to enter an expression”, haz clic aquí para introducir una expresión, un ejemplo:

* (2+5*I)*(3-2*I): Realiza el producto de los números complejos 2+5i y 3-2i, observa que si no pones la i en mayúsculas no funcionará.

* 15!: Calcula el factorial de 15.

* Sin(Pi/4): Calcula el seno de Pi/4.

* Factor(124): Factoriza el número 124, en este caso se descompone en dos números primos 2 y 31.

Observa que existen tres áreas:

* El área de trabajo donde escribimos las órdenes (In) y recibimos las salidas de Yacas (Out).

* Una intermedia donde se nos presentan todas las funciones disponibles.

* Otra tercera donde nos muestra una información bastante detallada sobre la función elegida en el área intermedia: una pequeña descripción, su sintaxis y algunos ejemplos.

26.1.6.1.3 Instalación.

Precisas los paquetes yacas y yacas-doc, se ejecuta desde la consola con la orden yacas. Siendo el segundo paquete la documentación de la herramienta.


26.1.6.1.4 Algunos ejemplos.


26.1.6.1.4.1 Cálculo de límites, derivadas, desarrollos de Taylor e integrales.

Para el cálculo de límites utilizamos Limit. Podemos calcular los límites en un punto y también conocer los límites en un punto por la derecha (Right) o la izquierda (Left).

Para derivar utilizamos la sintaxis D(x) Expresión.

También es bastante sencillo realizar integrales indefinidas y definidas con Integrate, en este último caso habrá que indicar la variable independiente y los extremos.

Por último también hemos calculado el desarrollo de Taylor de la función coseno en 0 con grado 7.

26.1.6.1.4.2 Ejemplo de manejo de listas, vectores y matrices.

Hemos creado una lista, la hemos ordenado con BubbleSort de menor a mayor y hemos solicitado que nos muestre su longitud.

Posteriormente hemos calculado las permutaciones de la lista 1, 2, 3. Recuerda que una lista es una secuencia ordenada.

Finalmente, hemos recuperado el 3er elemento de la lista.

Un vector no es sino una tupla o secuencia ordenada de números.

Hemos definido dos vectores (miVector1, miVector2), realizado el producto escalar (.) y el vectorial (*). También hemos normalizado miVector1 (Normalize) y los hemos sumado y restado.

Para acabar, hemos solicitado a Yacas que nos realice todas las permutaciones de miVector1.

Creamos dos matrices y realizamos las operaciones básicas: suma (+), resta(-), multiplicación(*).

Luego calculamos la transpuesta de la primera matriz, su determinante y la inversa (puesto que tiene determinante distinto de cero).

También calculamos el producto de nuestra matriz con el vector 1, observa que no tenemos problemas de rangos: 3*3, 3*1 = 3*1.

26.1.6.1.4.3. Otros ejemplos: Resolución de ecuaciones, programando en Yacas, definiendo nuestras propias funciones.

Vamos a resolver el siguiente sistema de ecuaciones:

. Utilizamos la siguiente sintaxis, la palabra clave Solve, seguida de paréntesis, y de dos llaves una con las ecuaciones(sustituye el igual por dos iguales “==”) separadas con comas y otra con las incógnitas (en este caso 3: x, y, z). En nuestro ejemplo, este sistema tiene una única solución que es (2, 0, -1).

Además, si observas la figura veras que hacemos uso del lenguaje de programación Yacas tanto para escribir el típico mensaje “Aprende Libre” como para definir una nueva función, más concretamente:

26.1.6.2 Maxima


26.1.6.2.1 Concepto. Características. Direcciones interesantes.

Máxima es un software para realizar cálculos matemáticos, simbólicos, así como gráficas y cálculo numérico. Su código, escrito en Lisp, está liberado con la licencia GPL y es multiplataforma, es decir disponemos de versiones para Windows, GNU/Linux y Mac OS.

Las direcciones más interesantes a tener en cuenta son: la página principal del proyecto, http://maxima.sourceforge.net/, su wiki http://maxima.sourceforge.net/wiki/ así como su centro de documentación http://maxima.sourceforge.net/docs.shtml donde encontrarás manuales en castellano y el manualico http://webs.um.es/mira/maxima.php .


26.1.6.2.2. Instalación.

Para la instalación de Maxima debes instalar los paquetes maxima, xmaxima y wxmaxima, con sus dependencias.


26.1.6.2.3 Veámoslo con algunos ejemplos.

Ejecuta tecleando wxmaxima en consola o Aplicaciones, Educación y wxmaxima.

Su interfaz es bastante simple, consta de una caja titulada ENTRADA donde debes teclear las instrucciones, también puedes optar por botones de acceso rápido (Simplificar, Factorizar, etc.) o utilizando las opciones del menú principal.

Para empezar podrías probar estos cálculos:

a) 210: escribe, 2^10;

b) :

sin(%pi/2)^2+cos(%pi/2)^2

c) i^2: %i^2

Observa que debe preceder a pi y a i el porcentaje “%”.

26.1.6.2.3.1 Cálculo de límites, derivadas, desarrollos de Taylor e integrales.

Si queremos calcular el límite lo primero sería escribir en el cuadro ENTRADA: describe (limit) donde nos mostrará una descripción de la función limit.

Calculemos por ejemplo:

Teclea limit(x*sin(1/x),x,0); es decir, calcula el límite de la expresión x*sin(1/x), cuando la variable x se aproxima a 0 y obtendrás como resultado 0.

Sin embargo, una forma más elegante sería la siguiente:

1. Define la función, utilizando los dos puntos y el igual, “:=”, así sería f(x):=x*sin(1/x);

2. Calcula el límite, limit(f(x),x,0) ;

Si quieres dibujar la función, haz clic en Gráficos 2D…

Observa que debes indicar la función, así como el rango.

Así hemos dibujado la función que previamente habíamos definido entre [-1,1]. Comprueba que dicha función converge a cero.

Si calculamos con limit(sin(1/x),x,0) obtendremos ind, es decir, indefinido. Análogamente con limit(x,x,INF); obtendremos INF, es decir infinito.

Para calcular derivadas utilizamos diff, así para derivar x*sin(x) lo realizamos con diff(x*sin(x),x); y obtendremos sin(x)+x cos(x). Si pretendemos calcular desarrollos en serie de taylor indicamos la función, la variable independiente, el punto o el centro y el orden: taylor(cos(x),x,0,6) y obtendremos

Si queremos calcular la integral indefinida debemos indicar la función y la variable: integrate(sin(x),x), obtendremos -cos(x). En cambio, si buscamos conocer el área o la integral definida entre los puntos 0 y 4, habrá que indicar los límites de integración como parámetros: integrate (sin(x), x, 0, 4), cuyo resultado es 1-cos(4).


26.1.6.2.3.2 Trabajando con funciones.

Obviamente Maxima tiene muchas funciones predefinidas, por ejemplo la función factorial, se define como f(x):=x!, y obtener el factorial de 3 simplemente escribiendo f(3). Otro ejemplo sería el cálculo de la raíz de cuatro, bastaría con escribir sqrt(4) para obtener 2. Si queremos trabajar con series, por ejemplo bastaría con escribir sum(x, x, 1, 5); y obtendrás 15.


26.1.6.2.3.3 Expandiendo, simplificando y factorizando.

Veamos más ejemplos de la potencia de Maxima. Sea la función (x-2)2*(x+3), démosle un nombre, f(x):=(x-2)^2 + (x+3) donde observa que ^2 equivale a elevar al cuadrado.

Podemos expandir la función, bien haciendo clic en el botón Expandir, bien escribiendo expand(f(x)); el resultado es x2 -3x + 7.

Si buscamos factorizar una función, utiliza el botón Factorizar o factor(x^5-13*x^4+67*x^3-171*x^2+216*x-108), obtendrás (x-3)3 * (x-2)2. Para simplificar, precisas el botón Simplificar, o utilizar ratsimp, por ejemplo, ratsimp((2*x^2+5*x+9)*(4*x+9)), el resultado es .

Para conocer las raíces, escribe solve(x^5-13*x^4+67*x^3-171*x^2+216*x-108=0) y obtendrás [x = 2, x = 3], es decir, tenemos dos raíces 2 y 3.


26.1.6.2.3.4 Resolución de ecuaciones.

Además de poder resolver ecuaciones complejas, por ejemplo x2 + 1 = 0, solve(x^2+1=0) nos devuelve -i y +i, podemos resolver sistemas de ecuaciones. Por ejemplo, resolvamos esta ecuación:

Utilizamos algsys, escribe algsys([3*x-4*z=-2,4*y+3*z=1,x+6*y+5*z=8/3], [x,y,z]) y obtendrás x=2/3, y=-1/2, z=1.


26.1.7. Representación de funciones con Gnuplot y KmPlot.


26.1.7.1 Gnuplot.


26.1.7.1.1. Concepto. Direcciones interesantes.

Gnuplot es una herramienta para dibujar gráficas de funciones, tiene derechos de copyrights pero es gratuita. Es una aplicación multiplataforma muy potente que te permite dibujar gráficos en 2D y en 3D.

Algunas direcciones interesantes son: la documentación de la propia Web oficial http://www.gnuplot.info/help.html, una extensa colección de ejemplos en http://gnuplot.sourceforge.net/demo_4.2/, herramientas en Gnu para estudiantes universitarios, http://es.tldp.org/Presentaciones/200304curso-glisa/gnuplot/curso-glisa-gnuplot-html/index.html y el curso de Gnu para cálculo científico http://computacion.cs.cinvestav.mx/~acaceres/courses/gnuplotCurso/ gnuplotCurso.pdf.


26.1.7.1.2. Instalación.

En GNU/Linux, se instala con los paquetes gnuplot, gnuplot-x11(interfaz gráfica) y gnuplot-doc (documentación) y se lanza en la consola escribiendo gnuplot.


26.1.7.1.3. Representación de funciones 2D.

La función más básica es plot, nuestro primer ejemplo sería plot(1/x), observa que en 0 no está definida. Prueba con otras funciones: seno, plot(sin(x)), coseno, plot(cos(x)), valor absoluto, plot(abs(x)), plot(x**2+3*x+1), etc. Observa en este último ejemplo que x2 se escribe x**2.


26.1.7.1.4. Personalizando la representación.

Vamos a dibujar una función , pero vamos a presentarla de una forma más profesional:

1. Indiquemos el título: set title “Grafica de sin(1/x)*x”. Desgraciadamente no nos permite incluir acentos.

2. Ahora definamos el rango de las x y las y: set xrange [-1:1], obsérvese que los valores son muy pequeños porque nos interesa observar el comportamiento cerca del 0 y set range [-1:1].

3. Si la representación no es muy fina, quizás podríamos incluir más puntos con set samples 10000.

4. Etiquetar los ejes de las x y de las y: set xlabel "Eje X de abscisas", set ylabel “Eje Y de ordenadas”.

5. Representamos no solo la función sino también x y -x, al fin y al cabo no se “escapa” de [-1,1]: plot sin(1/x)*x, x, -x.

6. Indicamos que dibuje en un córner en la parte superior izquierda la caja con las leyendas: set key left box.

Si utilizas la interfaz gráfica wgnuplot, todas estas opciones están disponibles a “clic de ratón” desde Axes, Chart y Styles.


26.1.7.1.5. Representación de funciones 3D y otras posibilidades.

La orden básica para dibujar funciones 3D es splot, y aquí mostramos un ejemplo: splot(2*(x**2+y**2)*exp(-x**2-y**2)). Sin embargo, precisaremos retocarlo para tener una gráfica aceptable.

Establecemos los rangos con: set xrange [-1:1], set yrange [-1:1].

Incrementaremos el número de puntos a representar: set isosamples 100,100.

También te permite realizar gráficas de puntos, incluso contamos con el directorio demo con varios archivos de datos. Para obtener este gráfico teclea en dicho directorio: plot 'world.dat'. Dicho archivo tiene el siguiente formato:

-92.32 48.24

-88.13 48.92

-83.11 46.26

-81.66 44.76

-82.09 42.29

-77.10 44.00

-69.95 46.92

-65.92 45.32

-66.37 44.25

[…]


Cambia ahora el estilo de la gráfica con set style data lines, veras un mapamundi. Tienes muchos tipos a tu alcance: points, linespoints, dots, impulses, steps, fsteps, histeps, boxes, boxerrorbars, boxxyerrorbars, vector, financebars, candlesticks, etc.


Finalmente para que no se pierda todo tu trabajo guárdalo con save “miGrafica.gp” y sal de la aplicación con exit. Cuando vuelvas a arrancar la aplicación, escribe load “miGrafica.gp” y lo tendrás todo como lo dejaste.


26.1.7.2 KmPlot.

KmPlot es otra alternativa, es básicamente una herramienta para representación de funciones para el entorno KDE y forma parte del proyecto educativo de KDE. Es tan sencilla de utilizar que no creemos que precises mucha más información, sin embargo puede serte útil visitar la dirección http://docs.kde.org/stable/es/kdeedu/kmplot/index.html.

26.1.7.2.1 Instalación.

La instalación más simple es instalar toda la suite educativa de KDE, el paquete kdeedu, aunque podrías optar por instalar sólo el paquete kmplot. Se lanza desde Aplicaciones, Educación, KmPlot o tecleando kmplot.


26.1.7.2.2 Algunas gráficas.

Basta con escribir la función en el cuadro de texto, por ejemplo en la figura de la izquierda hemos introducido la función logaritmo neperiano ln(x) y la exponencial exp(x). En la figura de la derecha, podemos observar las funciones trigonométricas clásicas: seno, coseno y tangente, sin(x), cos(x) y tan(x).


26.2. Biología y Química.

Para el área de Biología y Química vamos a realizar un recorrido por distintas aplicaciones; podrás experimentar conceptos tales como:

* Evolución.

* Mutación.

* Fotosíntesis.

* Creación de moléculas.

* Vida.

* Proteína.

* Tabla periódica.

26.2.1. Mutación y evolución. Tu propio laboratorio. Biogénesis.

La primera aplicación que te proponemos es Biogénesis. Puedes encontrarla en la siguiente dirección Web: http://biogenesis.sourceforge.net/index.php.es.

Esta aplicación te permite construir tu propio laboratorio de microbiología, así para los distintos organismos de los que dispongas, podrás observar su vida y comportamiento. La idea que subyace es que a medida que nos divirtamos podamos conocer y afianzar los conceptos de mutación y evolución.


La aplicación imita los procesos evolutivos que se dan en poblaciones de organismos unicelulares, que podemos examinar según los colores de éstos. Como es de esperar, los organismos que se beneficien de las distintas mutaciones, con el paso del tiempo dominarán el mundo o ecosistema.

26.2.1.1. Instalación. Preparando el laboratorio.

La aplicación es multiplataforma y el único requisito es tener la máquina virtual de java instalada en nuestro equipo, concretamente la versión 6 o posterior.

Si cumplimos dicho requisito, una vez descargada la aplicación y descomprimida, lo único que tenemos que hacer es desde consola, ubicados en el directorio donde hemos descomprimido la aplicación, ejecutar la siguiente instrucción:


java –jar biogenesis.jar

Ya tenemos la aplicación en pantalla, ahora simplemente con que pulses en el botón Continuar con el proceso empezará el ecosistema a crear organismos y éstos a interactuar.

Si deseamos configurar nuestro laboratorio a medida, tenderemos que hacer uso del menú Mundo, opción Parámetros… veamos cuales son las posibilidades:

La pestaña General presenta las siguientes opciones:

* Idioma. Disponemos de tres posibilidades: Español, Catalán e Inglés.

* Tiempo por imagen. Para controlar la velocidad de la simulación.

* Aceleración por hardware. Podemos especificar si deseamos utilizar las librerías OpenGL, opción muy recomendable, a la vez que marcamos la casilla Deshabilitar fbobject, tal como nos muestra la ilustración.

En la pestaña Mundo podemos especificar las dimensiones del mismo mediante los parámetros Anchura y Altura.

También podemos especificar la cantidad de Oxígeno y de Dióxido de carbono inicial que disponemos al crear el mundo.

Además contamos con los parámetros Coeficiente de rozamiento y Coeficiente de elasticidad, entendiendo como tales la cantidad de movimiento de los organismos en cada imagen y después de las colisiones.

Una vez definido los aspectos más generales del mundo, podemos mediante la pestaña Organismos especificar atributos más concretos del mismo, así disponemos:

* Número inicial de organismos en el mundo.

* Energía inicial de que disponen los organismos.

* Tiempo de vida de éstos.

* % de mutación o coeficiente de mutación, es decir, probabilidad de que se produzca en un descendiente.

* Divisor para el coste de mantenimiento de los segmentos. Número que divide la longitud de los segmentos (un organismo está formado por un conjunto de segmentos que representan su código genético) para establecer la cantidad de energía que se consume por imagen.

* Divisor al drenaje de sustancias. Número que divide la cantidad de dióxido de carbono presente en el ambiente para así determinar cuánto pueden drenar los organismos en una sola imagen.

En la pestaña Metabolismo nos encontramos con dos áreas:

* Metabolismo fotosintético. Con la opción Divisor de la energía obtenida, es decir, especificamos la cantidad de energía solar que puede captar un organismo, en base a sus segmentos verdes.

* Metabolismo quimioorganotrófico. Dos opciones encontramos en esta área: Energía obtenida o energía que un organismo roba de otro cuando choca y Proporción de energía desprendida o liberada en forma de dióxido de carbono en vez de pasar al organismo.

En la pestaña Genes, podemos especificar la Probabilidad de que determinado gen aparezca cuando se produzca una mutación o en un organismo aleatorio. Además de especificar el Coste, expresado en energía que supone utilizar este gen o segmento de este color.

Como te hemos comentado, los organismos están formados por segmentos, los cuales están representados por distintos colores. Ya sea para observar los resultados de las simulaciones o construir tus propios organismos, necesitas conocer el significado y uso de los mismos. En la siguiente tabla te mostramos un resumen de los mismos:


Color

Funcionalidad

Rojo

Obtención de energía de la materia orgánica (colisiones).

Verde

Obtención de energía del sol y dióxido de carbono.

Azul

Invulnerabilidad, si a un organismo se le activa un segmento azul no reaccionará en las colisiones contra los segmentos rojos, blancos y grises.

Cian

Movilidad del organismo, permite al organismo moverse en el mundo.

Blanco

Infectan a los organismos con los que colisionan, inyectando sus propios genes.

Gris

Organismo nocivo, cuando un organismo está gris, debido a que se haya activado este segmento, si toca a otro morirá inmediatamente.

Amarillo

Fertilidad del organismo, a más segmentos amarillos más posibilidades de producir descendientes.

Marrón

Nos indica que el organismo está muerto.


26.2.1.2. Interactuando, observando los resultados.

Una vez definido nuestro mundo nos toca interactuar con él. Lo primero que nos llama la atención es la botonera superior de la aplicación. En ella podemos realizar respectivamente, de izquierda a derecha, las siguientes operaciones:

* Crear un nuevo mundo. Empezando desde el principio. Opción que podemos encontrar en el menú Juego, junto a las acciones Pausar, Abrir..., Guardar, Guardar como.. y Salir.

* Pausar o detener el proceso de evolución del mundo.

* Guardar el mundo en su situación actual.

* Incrementar y decrementar el CO2 respectivamente. Estas opciones la encontramos también en el menú Mundo. Además de las opciones Matar todos, Dispersar todos (quitar los que están muertos y devolver su CO2 a la atmósfera), Estadísticas, Laboratorio genético y Parámetros.

* Administrar conexiones, es decir, podemos conectar con otros mundos que se encuentren activos.

El proceso para interactuar con otros mundos, otras instancias de la aplicación, en un mismo ordenador o en diferente es el siguiente:

1.-Mediante el menú Red, opción Configurar red, especificamos que Permitimos conexiones de otros usuarios, así como el Número máximo de conexiones y el Puerto por el que se van a conectar.

2.-Posteriormente, hemos de conectar con el mundo que deseamos, para ello tenemos que indicar la IP (p.e. l26.0.0.1 la propia máquina) y el Puerto del la máquina a la que deseamos conectarnos.

Pulsa el botón Nueva conexión.

Aparecerán en tu mundo dos recuadros, uno azul y otro rojo. Los organismos que entren en el recuadro azul caerán al otro lado de la conexión y los que vengan del otro mundo aparecerán en el recuadro rojo.

* Realizar el seguimiento de un organismo. Seleccionando un organismo, haz clic con el ratón, podemos observar las propiedades del mismo. En primera instancia aparece la ventana de estado que te mostramos en la ilustración. En ella podemos distinguir los siguientes atributos: identificador, identificador del padre, edad, energía, hijos, etc.

Si pulsas sobre el botón Examinar los genes, obtendrás una lista detallada de los mismos, así como los atributos de reproducción. En la siguiente ilustración te mostramos un ejemplo.


Además de todo lo expuesto, en el momento que seleccionamos un organismo con el ratón podemos efectuar una serie de operaciones sobre él, que aparecen en la botonera superior o mediante el menú contextual (botón derecho del ratón). Concretamente, de izquierda a derecha:

* Alimentar al organismo. Asigna energía al organismo.

* Debilitar al organismo. Sustrae energía del organismo.

* Matar al organismo.

* Forzar reproducción.

* Rejuvenecer. Ponemos el contador de la edad a cero.

* Copiar el código genético del organismo. Para posteriormente Pegarlo o clonarlo en un espacio libre del mundo mediante el menú contextual.

* Guardar una imagen en formato PNG (Portable Network Graphics)

* Exportar. Para guardar el código genético en un fichero que podremos Importar mediante el menú contextual en un espacio libre del mundo o en otro mundo.

* Seguir al organismo.

* Crear aleatoriamente, pulsando con el botón derecho del ratón (menú contextual) en un espacio libre del mundo podemos indicar esta opción, que generará un ser nuevo con un código genético aleatorio.

Y si el organismo seleccionado está muerto podemos:

* Revivir el organismo.

* Dispersar, es decir, eliminarlo del mundo.


Quizás nuestro objetivo final sea el estudio de cómo ha evolucionado nuestro mundo, para ello disponemos de la opción Estadísticas del menú Mundo que te mostramos en la imagen.

Como se puede apreciar, disponemos de abundantes datos agrupados en las siguientes categorías:

* Estado actual.

* Seres notables.

* Historia del mundo.

* Atmosfera.

26.2.1.3. Creando nuestros propios organismos.

Para crear nuestros propios organismos o modificar los ya existentes disponemos dentro del menú Mundo de la opción Laboratorio genético.

Examinemos el proceso de creación de un nuevo organismo en detalle:

1.- Pulsa sobre la opción Laboratorio genético del menú Mundo

2.- En esta pantalla puedes crear el nuevo organismo, para ello dispones de los atributos siguientes:

* Número de segmentos de los que está formado el organismo, en principio cero e irá incrementándose a la vez que añadamos genes.

* Simetría, nos indica cuantas veces repetirá el patrón de segmento que añadas.

* Espejo, posibilidad de definir el organismo simétrico.

* Dispersa de hijos, opción que configuramos para decidir si sus descendientes dispondrán de la misma velocidad y dirección.

* Energía para reproducirse.

* Tiempo de vida del organismo.

Pulsa sobre el botón Añadir y empieza a incluir segmentos en el organismo.

Para cada gen puedes elegir el Color y las coordenadas X e Y.

Repite este proceso con los genes que desees. Fíjate en el organismo que hemos creado.


3.- Una vez creado el organismo haz clic en Copiar al portapapeles y en la pantalla principal del mundo, en un sitio vacío, haz clic con el botón derecho del ratón, elige la opción Pegar y tendrás al nuevo organismo en el mundo.


Si lo que deseas es modificar un organismo, primero has de seleccionarlo en el mundo y con el botón derecho pulsar sobre la opción Copiar. Ahora si abres el laboratorio genético, Mundo, Laboratorio genético, aparecerá toda su información genética para que la modifiques.

26.2.2. Crea tu propio mundo de vida artificial. Proyecto mitozoos.

Otro laboratorio en el que podemos dar vida artificial a organismos, lo encontramos en el proyecto Mitozoos. Este modelo de vida artificial interactivo nos va a permitir experimentar las fases del ciclo de vida de los organismos: creación, convivencia, alimentación, reproducción y muerte, ofreciéndonos la posibilidad de jugar a ser biólogos y genetistas.

26.2.2.1.Instalación. Primer contacto.

La aplicación la podemos encontrar en las siguientes direcciones Web:

http://bestiario.org/mitozoos/castellano/ .

Desde aquí, podemos empezar a utilizar directamente la aplicación, haz clic en Entra

La primera opción que hemos de elegir al arrancar la aplicación, es seleccionar entre las opciones Básico y Configurable.

La opción configurable, permite definir los siguientes aspectos:

* Número de mitozoos.

* Numero de comidas.

* Frecuencia de comidas.

* Probabilidad de mutación.

Haz clic en Inicio para visualizar el nuevo mundo de vida artificial. En la siguiente ilustración te mostramos un ejemplo.

26.2.2.2. Interactuando con tu mundo.

Ya dispones de tu mundo en acción. Si te fijas, en la parte superior de la aplicación, se encuentran las distintas pestañas, que te permiten visualizar distintos tipos de información.

Por ejemplo, en la pestaña Convenciones, puedes observar la leyenda genérica de un mitozoo.

La siguiente pestaña Bitácora, ofrece un resumen de cómo ha ido evolucionando el mundo. Fíjate que te indica cuando ocurrió, que ocurrió y cuál es código genético afectado.

La pestaña Dinámica de poblaciones¸ presenta un diagrama con las fluctuaciones de los mitozoos y la comida existente a lo largo de la vida del mundo.

Paisaje genético, nos muestra como han ido evolucionando y mutando los distintos genes a lo largo de la simulación.

26.2.2.3. Codifica tu mitozoo.

Aparte de observar que está ocurriendo, podemos crear nuestros propios mitozoos, para ello disponemos de cuatro genes distintos agrupados por colores y sonidos, en base a estos podemos construir el código genético formado por diez genes.

Una actividad de laboratorio interesante es intentar descifrar cual va a ser la apariencia física y el comportamiento de nuestros mitizoos, en función de los genes de que disponga. Es un buen ejercicio de observación y predicción para los alumnos que han de seguir una metodología científica para concretar sus resultados.

Para crear tu mitozoo sigue los siguientes pasos:

1.-Pulsa sobre la pestaña Codificador de mitozoos, situada en la parte superior derecha de la aplicación.

2.-Haz clic en la figura Codifica un mitozoo

3.- Ahora tienes que construir el código genético de tu mitozoo. Para ello, ve seleccionado los distintos genes que desees con el ratón.

4.-Una vez completada la secuencia, haz clic en la parte superior izquierda en la flechita negra y tu mitozoo saldrá del codificador y se unirá al mundo.

En la página Web de la aplicación, dispones de un completo manual del profesor en formato PDF. En él podrás encontrar actividades para desarrollar en clase.

26.2.3. Crea moléculas jugando con Atomix.

La siguiente aplicación que te proponemos es Atomix. Con ella podrás construir moléculas a la vez que te diviertes. Para su instalación en GNU/Linux necesitas los paquetes atomix y atomix-data. Luego desde consola escribe: atomix.

El objetivo de la aplicación es construir las moléculas que nos piden, observa en la parte derecha de la aplicación la molécula H2O (agua).

Para ello, tendremos que ir moviendo los distintos átomos de la misma, con el ratón.

26.2.4. Aprende la tabla periódica con Kalzium y GPeriodic.

Para profundizar un poco más en el área de Química, vamos a examinar las aplicaciones Kalzium y GPeriodic, ideales para el estudio y aprendizaje de los elementos de la tabla periódica.

26.2.4.1. Kalzimun. Instalación. Direcciones interesantes.

La primera aplicación a analizar Kalzium, los paquetes para la instalación son los siguientes: kalzium y kalzium-data. La página Web de la aplicación es http://edu.kde.org/kalzium/ y puedes encontrar un completo manual de la misma en la siguiente dirección: http://docs.kde.org/stable/es/kdeedu/kalzium/ index.html

Con esta aplicación, podrás realizar entre otras cosas: visualizar la tabla periódica siguiendo distintos criterios, a saber: grupos, familias, bloques, etc., resolver ecuaciones de masas moleculares, disponer de distinta información relevante de los elementos: masa, densidad, símbolo, estados de oxidación, etc.

26.2.4.1.1. Kalzium primer contacto con los elementos.

La pantalla principal de la aplicación muestra la tabla periódica en el centro. En la parte izquierda de la aplicación encontramos el conjunto de herramientas y utilidades. Para visualizar detalladamente un elemento realiza doble clic sobre él y aparecerá la ventana de propiedades del mismo. En ella, puedes obtener información sobre las siguientes áreas:

* Resumen.

* Modelo atómico.

* Varios.

* Isótopos.

* Resumen de datos.

* Espectro.

Observémoslas en detalle:

En el área Resumen “Overview”, podemos obtener la siguiente información:

* Nombre del elemento.

* Símbolo.

* Número atómico.

* Masa atómica.

En el área Modelo Atómico, observamos la representación de las capas electrónicas (órbitas o modelo de Bohr) del elemento.

En la figura, los electrones estas representados mediante un círculo amarillo.

Para obtener más información sobre el elemento, haz clic en el icono Data Overview “Resumen de datos”.

Obtendrás información sobre la estructura orbital, masa, radio atómico, radio covalente, etc.

El área de Isotopes isótopos, presenta la información disponible sobre los isótopos del elemento: masa, neutrones, porcentaje, etc.

Varios, muestra datos curiosos sobre el elemento, como por ejemplo, cuando fue descubierto, la abundancia del material en la tierra, origen del nombre, etc.

La última área que dispone la aplicación Espectro, nos enseña el espectro de emisión del elemento.

Los botones Next y Previous te permiten navegar por los distintos elementos de la tabla periódica, sin necesidad de pasar a la pantalla principal.

26.2.4.1.2. Kalzium utilidades y herramientas.

No sólo disponemos de abundante información para cada elemento, sino que además la aplicación nos permite interactuar con ella realizando cálculos y simulaciones muy interesantes, así en los siguientes epígrafes veremos:

* Como resolver ecuaciones de masas moleculares.

* Realizar un viaje a través del tiempo para conocer qué elementos se conocían en un determinado año.

* Experimentar con los elementos, exponiéndolos a distintas temperaturas y observando cual es su estado en éstas.

* Donde buscar para conocer los conceptos químicos y acceder a descripciones de las distintas herramientas utilizadas en los laboratorios.

* Realizar gráficos en base a distintos criterios: densidad, masa, etc., de los distintos elementos químicos.

26.2.4.1.2.1. Resolviendo ecuaciones de masas moleculares.

Sin embargo, tal como puedes leer en su FAQ tiene aún bastantes limitaciones, no funciona por ejemplo cosas del tipo H+20.

Las operaciones se realizan desde la pestaña Calculate o Cálculos en la parte izquierda de la aplicación.

Veamos un ejemplo sencillo, el cálculo de la masa del alcohol etílico H3CH2OH

1.-Teclea la formula en mayúsculas en el cuadro de texto, tal como muestra la ilustración y haz clic en Calc o Calcular.

2.-Verás que automáticamente se calcula el resultado y muestra la masa molecular.

26.2.4.1.2.2. Viajando a través del tiempo.

Se trata de realizar un recorrido por el tiempo y observar que elementos hemos ido conociendo a lo largo de éste. Para ello sigue los siguientes pasos:

1.-Selecciona en la parte izquierda de la aplicación la opción TimeLine o Línea Temporal.

2.-Introduce el año deseado, en el ejemplo 1851, o mueve el cursor con el ratón a la fecha deseada.

3.-Fíjate como los elementos que aún no conocíamos se han oscurecido.

26.2.4.1.2.3. El estado de la materia a diversas temperaturas.

Si deseas observar cómo se comportan los distintos elementos a diferentes temperaturas, realiza las siguientes acciones:

1.-Selecciona en la parte izquierda de la aplicación State of Matter “Estado de la materia”

2.-Teclea en el cuadro de texto la temperatura deseada o bien desplázala con el ratón mediante la barra de desplazamiento.

3.-Observa como los elementos cambian de estado: sólido, líquido o gaseoso.

26.2.4.1.2.4. Gráficos y glosario de términos químicos.

Para visualizar el glosario tienes que elegir la opción Glosary, Glosario del menú Tools, Herramientas.

El glosario se encuentra dividido en dos secciones: conocimiento o conceptos y herramientas, cada una de ellas a su vez está organizada alfabéticamente.

Si lo deseas, puedes directamente realizar una búsqueda en ambas secciones mediante la opción Search, Buscar.

La herramienta gráficos, menú Tools, Herramientas opción Plot Data, Gráficos de datos permite realizar diversos diagramas sobre los elementos. Veamos un ejemplo, vamos a obtener un diagrama de la masa de los primeros veinte elementos de la tabla periódica.

1.-Haz clic en Tools, Herramientas opción Plot Data, Gráficos de datos.

2.-Selecciona en el recuadro Y-axis la opción Mass, Masa.

3.-Marca las opción mostrar nombres de elementos “Display: element names” (no se aprecian porque el color es azul).

4.-Selecciona en el recuadro primer elemento “First element” 1.

5.-Selecciona en el recuadro último elemento “Last element” 20.

En la siguiente ilustración te mostramos el resultado.

26.2.4.2. GPeriodic.

Sin tantas funcionalidades pero también muy práctica, nos encontramos con la aplicación GPeriodic, paquete gperiodic que nos muestra la tabla periódica y los atributos más importantes de los elementos. En las siguientes ilustraciones, te mostramos sendos ejemplos de uso de la aplicación.

En la figura superior puedes observar la pantalla principal de la aplicación.

Pulsado sobre cualquier elemento se muestran las propiedades del mismo: nombre, símbolo, número atómico, densidad, etc.

Fíjate en detalle en la ilustración de la izquierda.

26.2.5. RasMol, visualizando proteínas, ácidos nucléicos y moléculas.

Esta aplicación de visualización de gráficos moleculares te sumergirá en el mundo de las moléculas, pudiendo observarlas y estudiarlas detalladamente. En este epígrafe, aprenderás a interactuar con los distintos gráficos, proteínas, ácidos nucléicos y moléculas pequeñas, así como crear las tuyas propias e incluso películas.

26.2.5.1. Instalación. Direcciones interesantes. Visualizando moléculas.

La página Web de la aplicación es la siguiente: http://www.openrasmol.org/, además encontrarás abundante y excelente información en estas páginas: http://www.umass.edu/microbio/rasmol/ y http://www.ugr.es/~gebqmed/ esrasmol.html.

Para disponer de la aplicación basta con instalarte los paquetes rasmol y rasmol-doc.

Una vez arrancada la aplicación, aparece la pantalla de visualización. En ésta hemos de cargar las moléculas a visualizar. Normalmente por defecto el propio programa viene con un conjunto de archivos de prueba.

RasMol acepta muchos tipos de archivos específicos como .pdb, .spt, .mdl, etc. Revisa la ayuda del programa para profundizar más.

Para cargar un archivo de moléculas haz clic en el menú Archivo opción Abrir y localiza el fichero deseado.

Si no dispones de ejemplos, en estas páginas podrás descargarte infinidad de ellos:

http://www.rcsb.org/,

ftp://ftp.wwpdb.org/pub/pdb/data/.

En la ilustración hemos cargado el ácido carbónico.

Ya puedes interactuar con la aplicación, para ello puedes utilizar el ratón girando el gráfico 360º, o bien desde la barra de menú puedes cambiar el tipo de representación (Mostrar) o sus colores (Colores), exportar a archivo (Exportar), etc. Todas estas opciones están también disponibles desde la línea de comandos.

Para mostrar la línea de comandos haz clic en el menú Mostrar opción Línea de comando.


Existen una amplia variedad de comandos: zoom, load, save, zap, etc., los cuáles puedes consultar detenidamente en la ayuda de la aplicación y en las páginas Web que te hemos indicado.

26.2.5.2. Creando Scripts y películas.

Vamos a ejemplificar la creación de un script, que utilizaremos posteriormente para crear una película. Ésta no es más que la visualización consecutiva de una secuencia de scripts.

1.-Haz clic en el menú Archivo opción Abrir y elige el gráfico con el que deseas interactuar. En la figura te mostramos la molécula del ADN.

2.-Selecciona el menú Mostrar opción Bastones.

3.- Haz clic sobre el menú Opciones, opción Estéreo. Ya dispones del gráfico como te mostramos en la ilustración.

4.- Abre la línea de comandos mediante la opción Línea de comandos del menú M ostrar.

5.-Teclea la siguiente instrucción:

save script dna1.spt.

6.-Ya tienes el script creado y el nombre que le has asignado es dan1.spt.

7.-Si quieres probar el script ejecuta las siguientes instrucciones en la línea de comandos.

Zap

script dna1.spt

Fíjate, la primera instrucción borra la pantalla y en la segunda ejecutamos propiamente el script. El resultado obtenido es lo que teníamos en pantalla previamente.

El proceso de creación de una película, pasa por ir creando scripts con las distintas posiciones que nos interese del gráfico y posteriormente unirlos todos mediante otro script. Es decir, abrimos el gráfico y lo vamos moviendo poco a poco. Cada vez que lo mueva ejecuto la instrucción save script xxx.spt. Al final dispondrás de un conjunto de ficheros con extensión spt que has de unir con otro script.

El siguiente ejemplo muestra el código fuente del fichero script_dna.spt. El cual hace referencia a distintos scripts que hemos creado moviendo la molécula 360º

zap

SCRIPT "DNA1.SPT"

PAUSE

SCRIPT "DNA2.SPT"

PAUSE

SCRIPT "DNA3.SPT"

PAUSE

SCRIPT "DNA4.SPT"

PAUSE

SCRIPT "DNA5.SPT"

PAUSE

SCRIPT "DNA6.SPT"

PAUSE

SCRIPT "DNA7.SPT"

PAUSE

SCRIPT "DNA8.SPT"

Cuando ejecutes la instrucción script script_dna.spt aparecerá la molécula del DNA la cual se irá moviendo cada vez que pulses el espacio.


Somos conscientes de que se han quedado muchas materias por examinar, sin embargo, dada la peculiaridad de esta obra no podemos extendernos más. No obstante, si te interesa la educación no dejes de leer la obra “Aprende en libre con Linux y Windows” donde realizamos un recorrido en profundidad, con numerosos ejemplos, por un gran número de materias.

A modo de lluvia de ideas:

* Geografía: Google Earth (1. Descárgala desde http://earth.google.com, 2. Concédele permisos de ejecución y 3. Ejecuta ./GoogleEarthLinux.bin) y KGeography (kgeograpy) para aprender fronteras, capitales, banderas, etc.

* Música: Audacity (audacity) permite editar y trabajar con archivos de audio, filtrado de ruidos, normalización, agregar distintos efectos; Solfege (solfege) con ejercicios de ritmo, cantar acordes, comparar intervalos, etc. y Rosegarden.

* Plástica y dibujo: Gimp el “todoterreno”, autoedición profesional con Scribus (scribus), Picasa (existe una versión para Debian y Ubuntu en http://dl.google.com/linux/deb/pool/non-free/p/picasa/picasa_3.0-current_i386.deb) e Inkscape (inkscape) como herramienta de gráficos vectoriales.

* Astronomía: Celestia, Stellarium y KStars (paquetes celestia, stellarium y kstars respectivamente).

* Lengua, inglés y literatura: Kanagram (kanagram), accede a miles de libros con Gutenbrowser (gutenbrowser), Wordtrans, StarDict y GDRae.

* Tecnología e Informática: Kompozer, el paquete es kompozer, sucesor de Nvu, un buen editor de páginas HTML. También puedes aprender a programar con KTurtle (kturtle) o Squeak (squeak, squeak-image, squeak-plugin, squeak-vm).

* Varios: aprender a estudiar con mapas conceptuales con FreeMind (freemind), religión (Bible study for Gnome, gnomesword), salud en el uso del ordenador (workrave), etc.

Observa los detalles de Gutenbrowser, Celestia, Squeak y KTurtle.